Chile Arte Contemporáneo (Ch.ACO) y Gallery Weekend Santiago (GWS) se unen en una Red Asociativa, entrelazando a estas dos organizaciones en torno a los desafíos de la internacionalización del arte.
Para esto trabajarán juntos para encontrar prácticas y acciones colaborativas que permitan mayor difusión y vinculación con nuevas audiencias para potenciar la comercialización del arte contemporáneo desde Chile hacia el mundo.
A continuación, Juan Pablo Vergara, Director de GWS cuenta los primeros detalles de esta colaboración.
¿Cuál es el objetivo de hacer una alianza entre Ch.ACO y Gallery Weekend?
La alianza entre Ch.ACO y Gallery Weekend se viene gestando hace poco más de un año. La idea es poder actuar como bloque, poder salir hacia afuera y poder cautivar a un público internacional sobre las artes chilenas, invitándolos a que participen en estos dos eventos durante este año online y a futuro poder mantenerlo en formato híbrido.
¿Por qué se debe fomentar la internacionalización del arte chileno?
En primer lugar porque tiene beneficios económicos al hacer más conocidas las artes visuales de Chile a nivel internacional, de la misma manera que ha pasado con el cine. Nos hemos dado cuenta que para un público internacional, es muy atractivo lo que está pasando en nuestro país, pero que la información que les llega es muy poca, entonces debemos hacer un esfuerzo mayor para generar este trabajo comunicacional, por la lejanía que conlleva.
También nos hemos dado cuenta que al hacer este trabajo de la internacionalización del arte, se crea también un relato de qué son las artes visuales chilenas. Uno lo tiene interiorizado porque vivimos acá y consumimos artes visuales y sabemos lo que está pasando en la escena, pero cuando hay que trasladar eso a un lenguaje internacional, se empieza a crear un relato que es muy interesante y queda en un registro y en una memoria visual de lo que está pasando en este momento en el país.
¿Cómo se potencian Ch.ACO y Gallery Weekend al trabajar en alianzas?
El hecho de trabajar en alianza nos hace mucho sentido a los dos eventos porque siendo un país chico y alejado, no tiene sentido trabajar cada uno por carril separado. Apuntamos a públicos parecidos, entonces lo más conveniente para las artes visuales y nosotros en general es trabajar en conjunto y potenciar, no solamente las fechas en que suceden estos eventos, sino que poder trabajar durante todo el año y así tener una agenda común que pueda potenciarse a nosotros y al gremio de las artes visuales en general.
En específico, ¿Cómo se beneficia el sector de las artes visuales con esta red asociativa?
Los beneficios de poder trabajar en bloque son poder organizar la agencia anual en torno a estos dos eventos como columnas vertebrales, pero también poder seducir a un público internacional aunando esfuerzos. Llegamos a un público mucho más amplio, usamos menos recursos y generamos una gran historia de las artes visuales a nivel internacional.
¿Esta alianza podría ser un referente para las artes?
Yo creo que de todas maneras. Todos los distintos sectores de las artes han empezado a trabajar en bloque, vemos ejemplos como Nodo Arte Vivas, que me hace creer y tener la seguridad de que es la única forma de poder seguir avanzando y poder pensar en grande y no solamente en los proyectos personales sino en el global de las artes.
¿