top of page
Buscar

Matías Allende: “Estoy terminando la edición del sexto número de la revista Remanente”

El curador e historiador del arte se encuentra trabajando en los últimos detalles de la sexta edición de la revista Remanente, que se realiza en base a una de las Gráficas Molinari. Esta edición reflexiona en torno a la actualidad, las relaciones y críticas que nacen a partir de la pandemia. Además, cuenta sobre otros de sus proyectos y el impacto del confinamiento en su trabajo.


Por Equipo Ch.ACO


ENGLISH VERSION HERE


¿Tienes planes para un nuevo proyecto curatorial?

Me gustaría hacer y retomar una exposición con dos artistas jóvenes, Benjamín Urzúa y Amanda Hansen, que reflexionan sobre la ciudad y los contextos sociales contemporáneos, súper actuales. Por otra parte estoy realizando una investigación que podría derivar en una curatoría sobre artistas venezolanos de la década del 40. Ambos proyectos vienen de inquietudes de larga data, de investigación, pero la exposición con Benjamín y Amanda se iba a realizar este año y se tuvo que posponer por la pandemia.


¿Con qué proyectos estás hoy en día?

Actualmente estoy cerrando el tema de la edición del sexto número de la revista Remanente, la cual trabaja con el archivo producido por Gráficas Molinari. Esta era una imprenta de cromolitografías creadas en Santiago de Cali, Colombia, la cual fue fundada por una especie de recopilador de diversos archivos sobre visualidad mundial. Generadas desde Colombia se empezaron a vender dentro de los gobiernos populares latinoamericanos, desde Panamá hasta el norte de Chile, teniendo una repercusión muy grande en las Gráficas Molinari.


Remanente hace una invitación a un editor a trabajar con una de las láminas para reflexionar en torno esta y las aperturas simbólicas que se pueden hacer a partir de esa imagen. Yo invité a una cantidad de artistas y escritores no menor que ha sido bastante trabajo, pero del que estoy muy contento. Para ser preciso, son siete escritores y seis artistas. Creo que ha sido uno de los trabajos que más me ha gustado hacer dentro de mi carrera como curador.


¿Cuándo se publica esta edición de Remanente?

Si todo sale bien y la pandemia nos acompaña, el sexto número saldrá a finales de octubre de este año. Los escritores ya entregaron sus manuscritos, los artistas sus obras y ahora estamos con correcciones editoriales y diseño. Como esta es una revista física tenemos que esperar a que abran las editoriales en Bogotá.


"Este sexto número de Remanente me parece que es algo muy bonito y sintomático de los tiempos que estamos viviendo. Es un proyecto que se concibió dentro del fulgor de la pandemia global"

¿Qué esperas de este proyecto?

Este sexto número de Remanente me parece que es algo muy bonito y sintomático de los tiempos que estamos viviendo. Es un proyecto que se concibió dentro del fulgor de la pandemia global. Reflexiona sobre las condiciones de vida en este contexto, pero particularmente las aperturas de América Latina con Oriente en el momento de concepción de todos los discursos xenofóbicos, donde se suponía que la pandemia tenía origen asiático y donde finalmente se los culpaba por ser los responsables de este caos mundial.


Me parece que tanto las obras de arte como los textos que van a acompañar la publicación son producidos en el marco de estas discusiones y retorno a unas retóricas que son muy de la primera mitad del siglo XX. Al ser concebidas en un momento específico y ser una pandemia que aún no acaba, espero que eventualmente sea considerado como un archivo legítimo para ver cómo abordamos una circunstancia que espero sean excepcionales para todos quienes nacimos en este periodo.


Fotografías por Gráficas Molinari.



¿Cuáles han sido tus trabajos que más destacas?

Le tengo mucho cariño a todos los proyectos en los que he estado involucrado y me ha encantado trabajar con todas las personas que lo he hecho. Pero creo que mi muestra institucional más reciente, Nemesio Antúnez Panamericano, es una muestra a la que le tengo gran cariño porque canaliza muchos de mis intereses particulares actuales, que es la relación entre historia política e historia cultural. Creo que la figura de Antúnez es tan paradigmática que me ha permitido ingresar a un periodo muy particular de la historia de la Guerra Fría y las relaciones con América Latina. Además la colección del MAC a mí me parece increíble. No sé si es la mejor pero es una de las mejores colecciones de arte contemporáneo del país y es un placer poder acceder a esas piezas.


El otro trabajo que también ha sido muy importante para mí fue la exposición individual de Ad Minoliti que hicimos para la extinta Galería Metales Pesados. Fue una exposición que disfruté mucho porque Ad es una artista que para mí es muy inspiradora, me gusta su forma de pensar, de proceder artísticamente. Creo que es muy sincera y esquematiza una serie de reflexiones tanto visuales como políticas que se asientan muy bien en su obra, y la verdad es que que haya querido trabajar conmigo en Santiago fue y es un honor. Estoy muy agradecido de haber hecho esa exposición.


¿Tienes algún plan para luego de que acaben las cuarentenas?

Cerrado, cerrado, no. Teníamos esta exposición comprometida en la Galería Barco con Benjamín Urzúa y Amanda Hansen que eventualmente me gustaría poder agendar. Hay otros proyectos que no han llegado a puerto, en términos de que yo tampoco he buscado un lugar porque la verdad no sabemos cuándo se va a terminar la pandemia entonces tampoco quiero comprometerme o ilusionarme con fechas cuando no sabemos cuándo vamos a poder usar de manera normal los espacios culturales.


¿Cómo ha influido el confinamiento en tu trabajo?

He tenido la fortuna de haber pasado a este trabajo que, más que ser uno curatorial, es de edición de una revista de arte, lo que estamos realizando con Remanente. Fue bastante estimulante y esperanzador porque todo pasó por el computador y por mucho feedback por parte de los artistas y escritores, pero no se necesitó la presencialidad. De hecho ni siquiera voy a estar presente durante la impresión de la revista, la cual se imprime en Bogotá, Colombia.


Además, tengo que estudiar bastante para mi postgrado en estudios Latinoamericanos por lo que mi vida no varió tanto, más que en los proyectos de presencialidad y exposiciones a la manera clásica de concebirla, las que por supuesto quedaron detenidas.


"A mí me gusta más leer las dinámicas socioculturales del siglo XX que las obras y las obras de los artistas per sé, ya que es un siglo muy divertido y particular de estudiar"

¿Cuáles son las temáticas que más te inspiran?

Yo trabajo bastante sobre la relación de la producción de arte actual y ciertos patrones de historia de larga duración. Patrones que uno puede detectar que superan marcos históricos específicos y cómo las obras pueden irrumpir las lecturas canónicas respecto a la historia cultural, pero específicamente política de América Latina. Eso es lo que a mí me interesa. Por lo tanto, si bien yo trabajo mucho el arte actual, me interesa concebir el recorrido del siglo XX en América Latina como un todo, donde se pueden ver distintos momentos de inflexión dentro de la historia continental y la repercusión de acontecimientos mundiales en el contexto latinoamericano. Por lo tanto, siendo sincero, la historia del arte per sé no es algo que me interese particularmente o más que la historia política, institucional, o intelectual. A mí me gusta más leer las dinámicas socioculturales del siglo XX que las obras y las obras de los artistas per sé, ya que es un siglo muy divertido y particular de estudiar.


Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page