top of page
Buscar

Jorge Tacla: “Mi proceso creativo se fue a hacer su confinamiento a otro lugar, parece"

El reconocido artista chileno está viviendo la cuarentena desde su departamento en Nueva York, ciudad donde reside y donde ha desarrollado de su carrera artística. En esta entrevista, reflexiona sobre la realidad del mundo hoy en día en este singular contexto de aislamiento social y habla sobre la actual escena artística chilena .


ENGLISH VERSION HERE


Por Equipo Ch.ACO


Respecto a la realidad que estamos viviendo a nivel global: ¿cómo ves el presente en el mundo de la cultura y las artes y, particularmente en el mercado del arte? ¿Cómo proyectas que será el escenario después de la pandemia? ¿Qué esperas o crees que pasará?

Es un momento de reflexión; estamos trabajando desde una intimidad muy sutil. Lo habitual en el mundo de la cultura era la participación física de quienes la integran. En parte, está en pausa. Ahora todo es online. Yo no sé lo que pasará; aún es muy temprano para referirme al futuro. Espero que sea todo más humano, tanto en la producción de los trabajos de arte como en las redes que mueven a estos y los hacen visibles.


Jorge Tacla, fotografía por Ari Maldonado

En términos de la cuarentena, ¿cómo has vivido el confinamiento? ¿Te ha surgido alguna reflexión particular, inspiraciones, etc.?

Y respecto a tu proceso creativo, ¿Se ha modificado? ¿Cómo está siendo?

El confinamiento lo estoy viviendo desde mi casa en Nueva York, lugar con el mayor contagio de la pandemia en el mundo. Todas las coordenadas cotidianas se remecieron. El espacio físico que habito es más flexible, menos definido y alberga todas mis preocupaciones, estímulos y fantasías recurrentes. Surgen muchas reflexiones que involucran un dramático cuestionamiento a los sistemas.


Mi proceso creativo se fue a hacer su confinamiento a otro lugar, parece. No lo encuentro. Eso, o padece de una ansiedad feroz en estos días. Se yuxtaponen conceptos e imágenes del pasado y del presente con mucha frecuencia. Editar está complejo en el campo de batalla.


Hoy en día, en Chile hay fundaciones, curadores, galerías y ferias de arte que están aportando con solidez y peso específico a que la participación de los artistas chilenos sea más visible en la escena internacional.

En cuanto a la realidad escena nacional artística, ¿cómo ves la exportación del arte chileno? Tomando en cuenta tu carrera en el extranjero...

“Exportación”: más que esa definición, creo que son las corrientes que se cruzan desde tu lugar de origen y las distintas escenas, haciendo de esto una conversación y un aporte entre unas y otras.


Generalmente, la presencia de artistas chilenos en la escena internacional era, en gran parte, por los esfuerzos de los mismos, conectándose, viajando y manteniendo vínculo con curadores, galerías e instituciones de las diferentes plazas. Hoy en día, en Chile hay fundaciones, curadores, galerías y ferias de arte que están aportando con solidez y peso específico a que la participación de los artistas chilenos sea más visible en la escena internacional.


Señal de Abandono. Jorge Tacla (2017). Fotografía por Robert Lorenszon

Relacionado a la internacionalización de artistas y oportunidades para darse a conocer, ¿qué relevancia crees que tiene la incidencia de las ferias de arte en este aspecto?

Las ferias de arte se han instalado de una manera imperiosa y masiva. En principio, eran un complemento más; ahora, se empoderaron haciendo indispensable que los países se identifiquen con una feria, al igual que una bienal o que las grandes muestras institucionales, con la diferencia de que las ferias obedecen al sistema de la economía y contribuyen desde esa plataforma.


Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page