Enrique Ramírez, artista chileno radicado en Francia, mantiene una exposición en el Centre Pompidou (Francia), al ser nominado al Prix Marcel Duchamp 2020. La exhibición dio inicio el 7 de octubre y estará disponible hasta el 4 de enero de 2021.
Actualmente se encuentra trabajando en dos exposiciones que estarán disponibles en 2021, trabaja en algunas obras junto a su padre, y está escribiendo un libro sobre su trayectoria artística que será publicado a mediados del próximo año. En la entrevista el artista habla sobre el origen de las temáticas de sus obras, sus intereses y el objetivo que busca a partir de sus intervenciones.
Por Equipo Ch.ACO

El horizonte, el mar y los veleros son temáticas recurrentes en tus trabajos. Entiendo que tiene que ver con tu infancia, pero en términos concretos, ¿qué buscas transmitir o representar con esto? ¿es algo personal o algo que buscas que vean los espectadores? Creo que son las dos cosas al mismo tiempo. Por un lado el personal, un lado geográfico por donde yo vengo que es Chile, un gran horizonte donde estamos encerrados entre la cordillera y el mar. Es un gran muro, pero también un gran horizonte. En general, me interesan mucho los límites naturales, geográficos, donde la mirada se pierde, principalmente porque da a la imaginación, para pensar en otros lugares, culturas, y lo que yo trato de hacer con mi trabajo es principalmente eso, partir de los lugares que yo conozco y llevarlos a viajar a otros lugares. Para mí el horizonte es un lugar común común. Esos lugares comunes hacen que el público pueda entender mi trabajo o sentirse interpelado de alguna manera.

Tratas varios temas relacionados a Chile y su historia, ¿te gustaría volver a vivir acá? En realidad yo siempre estoy viniendo y no me siento realmente de ningún lugar. Soy chileno, como también me siento un poco francés, soy un poco de todos los lugares. Venir a vivir aquí no es algo que yo busco, pero intento venir bien seguido a Chile.
Estuve escuchando la entrevista que te hicieron durante Gallery Weekend Santiago y me preguntaba ¿De dónde nace el interés por las preguntas de la vida, por generar estas preguntas que tú te haces en el espectador y que se encuentre a sí mismo? En general yo parto de preguntas, es lo que yo busco en el trabajo de arte, que podría ser también de escritura, poesía, música, fotografía, pero mis temáticas en general van ligadas a la inmigración, a lo que nos rodea como seres humanos. A mí lo que me interesa es el mundo y lo que nos pasa a nosotros, a los seres humanos. Entonces las preguntas por las que parto siempre son muy esenciales, como ¿de dónde venimos?, ¿para dónde vamos?, ¿qué queremos construir en este mundo?, que parecen preguntas muy clichés, pero que también son muy difíciles de responder, y que son muy ricas en el sentido artístico.

Me encantó una frase que dijiste “en general los seres humanos no tenemos tantas ideas. Básicamente tenemos una idea que vamos transformando y encontrando formas de reinventarla”, ¿cuál es esa idea que tienes y que has reinventado? Creo que es justamente el trabajo con la inmigración y el diálogo al mar, el tema marítimo como una forma de poesía, una forma política y una forma de relacionarlo con la vida, con lo poco tangible que puede ser, lo que es muy parecido al agua. Eso es algo que me interesa mucho. Yo creo que esa es mi idea, una temática política, social, ligada a la poética y muy inspirada en el mar.
¿Cómo fue ser nominado para el premio Marcel Duchamp y actualmente tener una exposición en el Pompidou? Para mí estar nominado para el premio Marcel Duchamp es todo un honor porque siendo un artista chileno, latinoamericano, es súper bonito y tremendo honor. Tener una exposición en un museo como el Pompidou es increíble porque en general la cantidad de visitas que tiene es inmensa. Es un honor poder estar ahí, entre los cuatro artistas nominados al premio. Para mí eso ya es un premio. ¿Con esta nominación te sientes representante del arte chileno/ latinoamericano? De alguna forma, como artista chileno sí, pero ese es un premio y nominación que se le da a artistas que en general han realizado una carrera en Francia. Básicamente por eso es que estoy nominado. Pero yo me siento latinoamericano, soy latinoamericano y soy chileno, entonces es un honor para mí como latino estar ahí. Es súper importante.

¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
Ahora estoy preparando dos exposiciones, una para Montreal, Canadá y otra en Francia. Además estoy escribiendo un libro que muestra un poco de lo que ha sido mi trabajo como artista hasta el día de hoy. Básicamente trabajo desde la oficina y es súper difícil todo, pero al menos están estas dos exposiciones que van a existir el próximo año, a pesar de que aún no se saben las fechas. También estoy trabajando en un par de obras nuevas, pero todo más bien como trabajo de escritorio porque en general no trabajo en un taller, sino que soy un artista que trabaja los lugares y va a los lugares, y eso ahora es mucho más difícil. Estoy trabajando en cosas que no había podido hacer antes.
¿Cómo es este libro en el que estás trabajando?
Es básicamente una muestra de mi trabajo, mi trayectoria hasta ahora 2020 y tiene muchos textos, textos escritos por mí y por otras personas. Debería salir a mediados de 2021.

¿Cuál ha sido tu trabajo favorito? ¿por qué?
Creo que no tengo un trabajo favorito porque a todos los trabajos les tengo un cariño diferente. Pero si tuviera que pensar en un trabajo ahora, creo que sería el con velas de barco, que se llama "Vela", la número 1, número 2, donde cada una tiene un subtítulo. Es un trabajo en colaboración con mi padre, y algo que me gusta mucho porque une elementos que tienen que ver con el lugar de donde vengo, toda una temática con la que trabajo, por lo que es una serie a la que le tengo mucho cariño.
De estas velas hay algunas que las hemos hecho juntos con mi padre, otras que las he hecho yo, y otras que han sido recuperadas y que fueron hechas por él (mi padre) en los años 80, lo que es una mezcla de cosas y justamente eso es lo que me gusta. Nunca es igual, siempre es diferente. Por ejemplo, ahora estamos haciendo dos velas juntos y como no podemos salir, estamos haciéndolo a distancia y al mismo tiempo juntos.