En Ch.ACO #11 tendremos una sección de arte experimental y latinoamericano llamada PLANTA

Desde su origen en 2016, esta área curada de la Feria apuesta por la visibilidad del arte regional, a partir de una mirada localizada, crítica y anticolonial de la producción de arte contemporáneo.
En este año será curada por Matías Allende y participarán siete galerías de Brasil, Perú, Argentina y Chile.
Para conocer más sobre las ideas y qué mostrarán en la feria, conversamos con Martín Fernández y Alberto Antonio Romero dueños de la Galería Constitución de Buenos Aires.
Constitución: "es interesante participar de PLANTA y poder aprender de la forma de trabajo de las demás"
Entrevista a galería Constitución
¿Por qué les interesa venir a Chile a una feria de arte? Alberto: Somos una galería bastante joven y estamos empezando a dar nuestros primeros pasos en una internacionalización de la galería. Nos interesa enfocarnos en el mercado latinoamericano en principio, y comenzar por tener buenas experiencias aquí en Sudamérica. Queremos tratar de afianzar los lazos en Sudamérica particularmente, me parece que el mercado sudamericano, necesita afianzarse, generar lazos más fuertes con otros galeristas, curadores, artistas y gestoras. Pensamos mucho en esa dimensión de relaciones, de construcción de redes.
¿Qué significa para ustedes Ch.ACO? Martín: Es una feria más pequeña que Art Lima o la Feria de Sao Paulo, pero nos parece que está muy buena y además, nos interesa bastante Chile, estamos en constante contacto. Este último tiempo hemos estado bastante conectados con artistas chilenos. Estuvimos en Córdoba en la feria que se llama Mercado de Arte y la última edición, tuvo como país invitado a Chile. Entonces, nos parecía que estaba bueno continuar con esas relaciones que pudimos empezar a formar en esa oportunidad.
¿Qué significa para ustedes ser parte de la sección PLANTA en Ch.ACO?, que es un espacio para artistas jóvenes. Alberto: Nos sentimos muy cómodos de estar en esa sección, por lo artistas que trabajamos que son todos sub 35, excepto uno. Este tipo de situaciones, donde se habilita y se da el espacio a artistas más jóvenes la verdad es que nos gusta mucho.
Martín: Me parece interesante pensar en el proyecto en general, relacionado a gestiones jovenes que estan empezando a modular el mapa de lo que se está construyendo actualmente, están armando un presente. Me parece interesante enmarcarnos en una zona de la feria que trae experiencias de gestión de arte de distintos lugares, que estamos tratando de encontrar formas diferentes de subsistencia, de exhibición y de circulación del arte. Creo que cada uno va encontrando en sus contingencias, sus formas. Por ejemplo, nosotros como latinoamericanos de este momento de toda esta crisis que estamos viviendo en la región, queremos encontrar nuestras propias formas para expresarlas. Por eso me parece interesante participar de planta y poder aprender un poco de la forma de trabajo de las demás.
¿Por qué y cómo eligieron a los artistas que vendrán a Ch.ACO? Alberto: Nosotros tenemos un staff de artistas base que son 10. Entonces, nos interesa ir con una propuesta muy pictórica. Estamos llevando a cuatro pintores, que si bien son distintos, nos interesa anclar la propuesta desde ahí.
Martín: Sí, porque también fue todo el trabajo del año pasado. El 2019, la galería solo tuvo muestras de pintura. A pesar de no sea algo tan original, queremos pensar el presente de la pintura, qué permite imaginar esa práctica hoy en día. En ese sentido, llevamos a cuatro artistas que trabajan en estilos muy diferentes, que abordan la práctica pictórica desde lugares muy distintos y universos dispares y que tienen referencias cruzadas. Quienes a su vez, están muy en diálogo con la tradición, desde una mirada de repensarla permanentemente.
¿Cuál es el sello de la galería, qué es lo distintivo que tienen? Martín: En principio, somos una casa-galería.
Alberto: Eso es algo que pasó en el último año y marcó de alguna manera la impronta de la galería. Te cuento cómo es, nosotros vivimos en una casa ubicada en La Boca, al frente de Caminito y es nuestro hogar y también es la galería. La parte del living, se usa solo como exhibición, es decir, no se habita, no tiene muebles, ni nada. Todo lo demás, la cocina, nuestra pieza, funciona como trastienda.
Martín: Todo esto, instala una forma de habitar la casa de manera especial, todo está con obras de arte. Pensando las y los artistas, estamos en un momento de repensarnos bastante. Nos interesa no tener una identidad tan fija, tan estática, sin ser eclécticos, pero poder ir siendo francos con nuestros intereses. Hasta ahora, en términos de prácticas, la pintura ha tenido una presencia muy fuerte en nuestro espacio y creo que se nos distingue un poco por eso. Nos interesa pensar de qué manera modula la imaginación en distintos artistas en términos imaginativos. Todos nuestros artistas generan diálogos muy concretos con la historia del arte, del arte argentino también, retoman gestos, entonces hay algo ahí bien marcado en nosotros.
¿Porqué se llaman Constitución? Alberto: Desde que empezamos, hemos estado en dos lugares. Primero, estábamos en la calle Constitución de un barrio que se llama San Cristóbal, luego nos cambiamos a La Boca. También porque nos gusta la palabra en sí misma, por lo que significa.+
Martín: Es una palabra fuerte y es lindo como suena además. A mí eso igual me parece importante. Constitución, también es un barrio donde hay una estación de trenes aquí en Buenos Aires, que es más "marginal" por ponerle un nombre. Nos parecía que el nombre resumía un poco toda experiencia. Además, tiene una impronta fuerte, es muy fundacional, porque estamos construyéndonos.
A continuación pueden ver algunas fotografías de la galería: